sábado, 23 de julio de 2022

La intervención en los trastornos de conducta en escolares

 


En los trastornos de conducta la acción del proceso enseñanza y educación tienen un carácter correctivo compensatorio. Durante la enseñanza y la educación se desarrollan conocimientos, hábitos y habilidades, así como se desarrollan intereses, motivaciones y modos de actuar. Conocer las potencialidades de los escolares constituyen el punto de partida para establecer de forma objetiva las estrategias de intervención más específicas.

La intervención en los trastornos de conducta debe ser una actividad socializadora, que se debe orientar a la formación de motivos e intereses para la acción social. A nivel de comunicación el escolar debe hablar en primera persona, sin esconder sus sentimientos, debe promoverse que no culpe a compañeros en sus dificultades, aprendiendo a expresar sus preocupaciones y necesidades de forma concreta.

La autorregulación es la base de muchas formaciones psicológicas tales como la autovaloración, la independencia, el autocontrol y la autoconciencia. Enseñar a autorregular el comportamiento es establecer un sistema de influencias que le permitan al escolar a conocer y comprender siempre qué hacer, cómo hacer y por qué. Los escolares deben comprender la utilidad de las normas y exigencias que se enseñan, teniendo una participación activa y dinámica en el análisis de estas; de manera que puedan reflexionar sobre ellos y les resulten claras y exactas.

La autovaloración es una formación psicológica que le permite reconocer sus posibilidades y forma la base de las aspiraciones personales. La autovaloración se desarrolla por las valoraciones que hacen los demás de la actividad del escolar y el valor que el propio niño da a los resultados de su actividad.

Bajo estos criterios, para la intervención de los escolares con trastornos de conducta se debe reconocer que es imposible exigir del escolar una conducta que no se le haya enseñado antes. Indistintamente cuáles sean los motivos del niño; él sólo podrá hacer lo que sepa cómo hacer; pues la conducta se aprende. Pues la conducta se realiza sólo como condición de que el hombre quiera y pueda conducirse en una forma determinada, es decir, cuando además del motivo exista el conocimiento y la habilidad.

El proceso de formación de la conducta necesita también de la orientación de modelos positivos de actuación, los “ejemplos”. Así mismo, si el escolar participa activamente en el proceso educativo conoce más rápidamente e interioriza qué se espera de él, cuál debe ser el producto de su actividad y en qué medida ha alcanzado los resultados esperados. De este modo renace el interés y el empeño por la autodirección, se va logrando una conciencia de sí y mayor autoestima, desarrollándose las posibilidades de autovaloración y la capacidad de autocontrolar la conducta.

miércoles, 6 de julio de 2022

Los trastornos de conducta en escolares

 



En la entrada de blog anterior referíamos que el problema de conducta es visto como una entidad, cuya diferencia con el trastorno de la conducta es que no es severa ni estable. Ahora nos referimos a niños con trastornos de conducta, que no se refiere a inadaptados sociales, que históricamente fue la forma de categorizar a niños con estos trastornos. 

Para entender los trastornos de la conducta se debe analizar las causas que provocan el problema del niño con el medio social, así como debemos entender la influencia que ejerce la conducta desviada en su aprendizaje escolar.

La etapa más predisponente a los trastornos de conducta es la etapa escolar. En los escolares con trastornos de la conducta la esfera más afectada es el área emocional y la voluntad. Estar expuestos a tensión por su comportamiento no permite el desarrollo de cualidades positivas de la personalidad en desarrollo.

En el área de voluntad los niños con trastornos de conducta presentan deficiencias en las funciones de orientación y regulación de la actividad, le predominan los motivos más directamente relacionados con la satisfacción inmediata de las necesidades sin analizar las consecuencias de su acción. 

En el área afectiva estos escolares manifiestan necesidad de afecto, torpeza en la demanda del afecto y se entristecen, se frustran con facilidad. Es característico en ellos, la falta de modelos positivos que le permita el aprendizaje de las conductas correctas. Tienen pobre autocontrol que frenan considerablemente las posibilidades de independencia personal, así como se afecta el desarrollo de convicciones, ideales de la autovaloración y la autoconciencia.

Los escolares con trastornos de la conducta no tienen afectación en el área intelectual, pero presentan dificultad para aprender. En estos niños el déficit de atención por estados de tensión y las manifestaciones de ansiedad y angustia son considerables. Los síntomas de las afectaciones en el área emocional e intelectual se evidencian a través de la ansiedad, que muchas veces por el aumento de exigencia aumenta la falta de autorregulación en escolares. 

En una próxima entrada reflexionaremos sobre la intervención en los trastornos y problemas de conducta.

La sociedad nos obliga a ser feliz

La sociedad actual nos obliga a ser felices en todo momento, nos crea una presión a menudo irreal para mantener una fachada de felicidad con...